Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 11(3): 287-294, sep.-dic. 2013. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-702978

ABSTRACT

Introducción. El término 'homofobia' es un concepto que se introdujo en el contexto académico hace más de 40 años. Sin embargo, la acepción ha tenido reparos y cambios en el tiempo. El objetivo de este trabajo fue revisar los sustantivos usados en los últimos doce años para definir homofobia. Metodología. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline a través de Pubmed de publicaciones tipo editorial, cartas al editor, comentarios y entrevista en español o inglés. Se realizó un análisis cualitativo (teoría fundamentada) de los sustantivos que se emplearon para la definición de homofobia desde el año 2001 a 2012. Resultados. Se incluyeron tres artículos que usaron diez sustantivos para definir homofobia, el más común fue temor o miedo (fear). Los términos se agruparon en dos dominios: actitud negativa e incomodidad ante la homosexualidad. Conclusiones. Miedo o temor (fear) es la palabra que más se utiliza en la descripción del término homofobia; los términos se agrupan en dos dominios: actitud negativa e incomodidad ante la homosexualidad.


Background. The term 'homophobia' was introduced in the academic context more than 40 years ago. However, its meaning has changed over time. Objective. To review the nouns used in the last twelve years to define homophobia. Methodology. The authors conducted a systematic search in Medline through Pubmed that included editorials, letters to editors, comments and narrative reviews, in English and Spanish. A qualitative analysis (Grounded theory) was applied to analyze nouns used to define homophobia since 2001 through 2012. Results. Authors reviewed three papers including ten nouns to define homophobia, the most common noun was fear. The terms were grouped into two domains: negative attitude and discomfort with homosexuality. Conclusion. Fear is the most used word to describe homophobia. The terms were grouped into two domains: negative attitude and discomfort toward homosexuality.


Introdução. O termo "homofobia" é um conceito que se introduziu no contexto acadêmico mais de 40 anos atrás. No entanto, a aceitação tem tido reparos e mudanças no tempo. Objetivo: revisar os substantivos usados nos últimos doze anos para deinir homofobia. Metodología. Realizouse uma busca sistemática em Medline através de Pubmed de publicações tipo editorial, cartas ao editor, comentários e entrevista em espanhol ou inglês. Realizou-se uma análise qualitativa (teoria fundamentada) dos substantivos que se empregaram para a deinição de homofobia desde o ano 2001 ao ano 2012. Resultados. Incluíram-se três artigos que usaram dez substantivos para deinir homofobia, o mais comum foi temor ou medo (fear). Os termos se agruparam em dois domínios: atitude negativa e desconforto ante a homossexualidade. Conclusões. Medo ou temor (fear) é a palavra mais utilizada na descrição do termo homofobia; os termos agrupam-se em dois domínios: atitude negativa e desconforto ante a homossexualidade.


Subject(s)
Humans , Homophobia , Prejudice , Homosexuality
2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 17(3): 171-178, mayo-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739909

ABSTRACT

Introducción: la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica es la actividad docente fundamental de la disciplina durante las 10 primeras semanas de la estancia dirigida a la vinculación vertical con los contenidos de las ciencias básicas, las clínicas posteriores, la vinculación horizontal con las disciplinas diagnósticas, laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía y otros estudios complementarios. Objetivo: diseñar una guía metodológica sobre la conducción de la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Material y método: se realizó el análisis documental tomando como base los documentos, resoluciones, indicaciones metodológicas y programas que han regido el desarrollo de la asignatura durante los últimos años. Resultados: se identificaron las principales dificultades y obstáculos para su ejecución entre los que se destacan el diseño de la actividad asistencial en las salas hospitalarias y el hospital en su conjunto, la masividad actual de estudiantes en cada grupo básico de trabajo y fundamentalmente la ausencia de documentos normativos de esta actividad docente. Conclusiones: se propone una metodología que permita dar cumplimiento a estos objetivos, y de esta forma perfeccionar el aprendizaje por parte de los estudiantes de las habilidades que deberá utilizar como premisa para el desarrollo de todas las disciplinas clínicas que abordará en el futuro a lo largo de la carrera. La utilización de dicha metodología ofrece la posibilidad de uniformar el trabajo de los profesores para de esta forma lograr resultados similares en todos los escenarios en que se imparte la disciplina.


Introduction: the practical lectures of Clinical Propedeutics and Medical Semiology is the main teaching activity in the subject during the 10 first weeks of the medical practice. This is aimed at achieving key objectives in the teaching-learning process as well as a vertical connection with the contents of the basic sciences, posterior clinical sciences, and horizontal connection with the subjects of diagnosis, clinical laboratory, imaging, electrocardiography and other complementary studies. Objective: to design a methodological guideline concerning the conduction of practical lectures of Clinical Propedeutics and Medical Semiology. Material and Method: a documentary analysis was carried out considering as basis the documents, resolutions, methodological indications and syllabuses that have guided the development of the subject during the last years. Results: the main difficulties and obstacles to conduct its implementation were observed in the design of the practical activity in hospital wards and in the whole hospital, the current massive enrolment of students in every basic group of work marked essentially, the non-existence of normative documents in this teaching activity. Conclusions: a proposal of a methodology was performed allowing the achievement of these objectives to improve the learning process and skills of students, as a premise to widen the development of all clinical subjects which will be approached all along the years of studies. The application of this methodology offers the possibility to standardize the work of professors in order to achieve similar results in all of the sceneries where this subject is taught.

3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 41(4): 923-925, oct. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675304
4.
Rev. cuba. med ; 49(3): 255-261, jul.-sep. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584786

ABSTRACT

Se realizó el estudio de la función autonómica a 25 pacientes con drepanocitosis mediante el análisis de la tensión arterial continua durante la maniobra de Valsalva, y las variaciones de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial en la posición ortostática con el objetivo de identificar la presencia en ellos de disautonomía. Previamente, se había determinado la existencia de amiloidosis sistémica mediante biopsia por aguja fina de la grasa abdominal para evaluar si su presencia se relaciona con dicha anomalía neurológica. La amiloidosis estuvo presente en el 60 por ciento de los pacientes y la afectación del sistema nervioso autónomo predominante fue la caída de la tensión arterial sistólica durante el ortostatismo así como el índice VS-IIA/IIB mayor de 60 por ciento, lo que constituye un indicador de disfunción simpática. Se concluyó que la presencia de amiloidosis no guardá relación significativa con la disfunción neurológica vegetativa encontrada


We studied autonomic function in 25 patients with sickle cell disease through the analysis of continuous blood pressure during Valsalva maneuver, and changes in heart rate and blood pressure in the standing position in order to identify the presence of dysautonomy in them. The existence of systemic amyloidosis had been previously determined by fine needle biopsy of abdominal fat to determine whether its presence is related to such neurological abnormality. Amyloidosis was present in 60 percent of the patients and the predominant autonomic nervous system involvement was the fall in systolic blood pressure during orthostatism, as well as a VS-IIA/IIB index greater than 60 percent, which is an indicator of sympathetic dysfunction. It was concluded that the presence of amyloidosis was not significantly related to the vegetative neurological dysfunction found


Subject(s)
Humans , Male , Female , Amyloidosis/pathology , Blood Pressure/physiology , Autonomic Nervous System/physiopathology
5.
Colomb. med ; 41(2): 179-185, abr.-jun. 2010. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-573019

ABSTRACT

Sexual identity is a multidimensional construct that includes sex identity, gender identity, socio-sexual identity, and erotic identity. Sexual identity has theoretical and practical implications for sexual and reproductive health. For adults, concordance among biological sex, gender and role identity, and erotic identity is expected. However, 10% of the general population reports itself as non-heterosexual and another significant percent shows discordant sexual behavior with sexual identity. This narrative review clarifies the concepts of sexual identity, gender identity, socio-sexual identity, and erotic identity and presents some practical issues of an inappropriate use of these constructs in public health.


La identidad sexual es un constructo multidimensional que incluye la identidad de sexo, la identidad de género, la identidad socio-sexual y la identidad erótica. La identidad sexual tiene implicaciones teóricas y prácticas en salud sexual y reproductiva. En adultos se espera que exista una congruencia entre el sexo biológico, la identidad, la función de género y la identidad erótica. Sin embargo, 10% de la población se considera no heterosexual y un porcentaje importante muestra comportamiento sexual que no está de acuerdo con la identidad sexual. Esta revisión narrativa clarifica los conceptos de identidad de sexo, identidad de género, identidad erótica e identidad socio-sexual y muestra algunas implicaciones prácticas del uso inapropiado de estos términos en el contexto de la salud pública.


Subject(s)
Humans , Gender Identity , Public Health , Reproductive Health , Sexual Behavior
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 28(1): 36-41, ene-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561679

ABSTRACT

El trastorno depresivo mayor (TDM) es la enfermedad con más carga mundial en términos de años de vida perdidos ajustados por discapacidad. Objetivo: determinar la prevalencia de TDM en la población general de Bucaramanga, Colombia, y explorar los factores de riesgo asociados. Metodología: estudio de corte transversal con selección al azar de residentes de Bucaramanga de 18 a 65 años. Se hizo evaluación clínica psiquiátrica con la entrevista estructurada para diagnostico del eje I (SCID-I) para identificar un TDM durante el último mes, según criterios de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos (DSM-IV-TR). Resultados: participaron 266 personas, 57,1% mujeres. La edad promedio fue de 37,4 años; la educación formal promedio fue de 9,8; el 12,0% estaban desempleadas, un 56,1% tenían pareja estable y 51,2% eran de estrato socioeconómico medio. La prevalencia de TDM fue de 16,5%. Se encontró asociación significativa entre no tener pareja estable (RP = 2,11) y el nivel educativo alcanzado (RP= 0, 41, para 6 a 11 años aprobados y RP= 0,28, para 12 o más, comparados con cinco o menos años de escolaridad) con el TDM. Discusión: la prevalencia actual de TDM es alta en adultos de Bucaramanga. Esto implica la necesidad de mejores estrategias para la identificación temprana y el manejo integral de los casos con el propósito de reducir los costos económicos y sociales del TDM.


Major depressive disorder (MDD) is the disorder with the most important global burden in terms of disability-adjusted life years. Objective: to determine the current prevalence of MDD in the general population in Bucaramanga, Colombia, and to explore the risk factors associated with them. Methodology: this is a cross-sectional survey with a population random sampling that involved 18-65 years-old people living in Bucaramanga. A psychiatric diagnosis of a MDD during last month was accomplished using Structured Clinical Interview for Axis I diagnoses (SCID-I) according to the DSM-IV-TR criteria issued by the American Psychiatric Association. Results: a total amount of 226 people were selected (57,1% women). Their mean age were 37,4 years and the formal education years were 9,8. A total of 12,0% was unemployed, 56,1% had a stable couple, and 51,2% lived in medium socioeconomic strata. The prevalence of MDD was 16,5% (95% CI 12,3–21,6). A significant association was identified between the fact of not having a stable couple (PR = 2,11) and the and level of education (PR = 0,41, for 6–11 cursed years, and PR = 0,28, for 12 or more cursed years, compared to five or lesser years of schooling) and the MDD. Discussion: the current prevalence of MDD is high among adult general population from Bucaramanga. This implies the necessity to develop better strategies for an early detection and an integral treatment of MDD cases in order to decrease social and economical costs of MDD.


Subject(s)
Depressive Disorder , Epidemiology , Prevalence , Public Health
7.
Colomb. med ; 40(1): 71-84, ene.-mar. 2009. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-573426

ABSTRACT

Antecedentes: La escala de Zung para ansiedad se ha usado en varias investigaciones en Colombia. Sin embargo, no se ha informado la consistencia interna y la estructura de factores en estudiantes universitarios. Objetivo: Estimar la consistencia interna y la estructura factorial de tres versiones de la escala de Zung para ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Cartagena, Colombia.Método: Doscientos veintiún estudiantes de medicina y psicología completaron la versión de 20 puntos de la escala de Zung para ansiedad. La media para la edad fue 20.5 (DE=2.6), 64.4% eran mujeres y 55.3% estudiaban medicina. Se calculó el alfa de Cronbach y se realizó un análisis de factores exploratorio para las tres versiones. Resultados: La escala de 20 puntos mostró un coeficiente de alfa de Cronbach de 0.77 y tres factores principales responsables de 40.1% de la varianza total. La versión de 10 puntos mostró una consistencia interna de 0.83 y una estructura bidimensional que explicaba 54% de la varianza. La versión de cinco puntos mostró una consistencia interna de 0.74 y una estructura unidimensional que daba cuenta de 49.5% de la varianza. Conclusiones: Las versiones de diez y cinco puntos de la escala de Zung para ansiedad presentan mejor comportamiento psicométrico que la versión original de 20 puntos. Se necesita estimar el comportamiento psicométrico de estas versiones frente a un criterio de referencia.


Background: The Zung’s rating instrument for anxiety disorders has been used in various Colombian researches. Its internal consistency and factor structure have not been reported among university students.Objective: To calculate the internal consistency and explore the factor structure of three versions of the Zung’s rating instrument for anxiety disorders among university students. Method: Two-hundred twenty-one medicine and psychology students of a private university in Cartagena completed the 20-item version of the Zung’s rating instrument for anxiety disorders. The mean of age of students was 20.5 (SD=2.6), 64.4% were women, and 54.3% studied medicine. Cronbach alpha was computed and exploratory factor analysis was done for three versions. Results: The 20-item version of the Zung’s rating instrument for anxiety disorders presents Cronbach alpha coefficient of 0.77 and three principal factors accounted for 40.1% of the total variance. The 10-item version showed Cronbach alpha of 0.83 and two-dimensional structure responsible of 54% of the total variance. The 5-item version showed Cronbach alpha of 0.74 and one-dimensional structure accounted for 49.5% of the total variance. Conclusions: The 10- and 5-item version of the Zung’s rating instrument for anxiety disorders present better psychometric properties than the original 20-item version. It is necessary to estimate the properties of these versions compared with a criterion reference.


Subject(s)
Manifest Anxiety Scale/statistics & numerical data , Students, Medical , Validation Studies as Topic
8.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 13(1): 80-89, ene.-mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739270

ABSTRACT

La vaso-oclusión en la drepanocitosis es una característica única entre las anemias hemolíticas. La idea de que el eritrocito falciforme induce el proceso vaso-oclusivo ha sido desechada y no cabe duda que el fenómeno ocurre debido a la adhesión de los hematíes deformables menos densos (reticulocitos de stress) al endotelio vascular activado en las vénulas post-capilares, proceso en el que participan moléculas de adhesión celular (MAC) eritrocitarias y vasculares así como un conjunto de factores plasmáticos; la externalización de la fosfatidilserina, la acción de la trombina, la expresión de factor tisular asociada a alteraciones del mecanismo de transporte catiónico, conjuntamente con la formación de agregados de banda 3 constituyen un conjunto de elementos cruciales en la explicación fisiopatológica de la vaso-oclusión y su relación con diferentes opciones terapéuticas.


The vaso-occlusion in the sickle cell anemia is only characteristic in the haemolytic anemias. The idea that the falciform erythrocyte induces the vaso-occlusive process has been abolished and without doubt the event is produced by the adhesion of the low density deformed erythrocytes ( stress reticulocytes ) to the active vascular endothelium in post-capillary venule participating in the process molecules of cellular adhesion ( erythrocytic and vascular) as well as a group of plasma factors; the external phosphatidilserine , the thrombine action , the expression of tissue factor associated to the disorders of the cationic transportation mechanism as well as the aggregates (band 3) are crucial elements in the pathophysiological explanation of vaso-occlusion and its relation to different therapeutic options.

9.
Colomb. med ; 38(4): 357-364, oct.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586361

ABSTRACT

Antecedentes: El consumo de cigarrillo disminuye en forma gradual con la edad. Sin embargo, un número significativo de personas mayores de 60 años continúa este consumo. Objetivo: Conocer la prevalencia y los factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en adultos entre 60 y 65 años de la población general de Bucaramanga, Colombia. Método: Se diseñó un estudio transversal con adultos entre 60 y 65 años. Se investigaron las características sociodemográficas, la presencia de enfermedades médicas, el consumo de café, el consumo abusivo de alcohol, la existencia de trastornos mentales comunes (trastornos de ansiedad y depresivos), características de personalidad (DSM-IV) y consumo diario de cigarrillo durante el último mes. Los factores de confusión se controlaron mediante regresión logística no condicional. Resultados: Participaron 208 personas con edad promedio de 62.9 años (DE, 2.0) y escolaridad promedio de 6.1 años (DE, 3.7). De ellas, 67.3% eran mujeres; 68.3% estaban casados; 45.2% tenían empleo; 77.4% residían en estrato medio; 40.9% sufrían una enfermedad médica; 40.9% consumieron café durante el último mes; 1.4% informaron consumo abusivo de alcohol; 12% presentaban un trastorno mental común; 30.8% refirieron características de personalidad del grupo A; 37.5%, del grupo B; y 53.8% del grupo C. La prevalencia de consumo diario de cigarrillo fue 6.3% (IC 95% 3.0-9.6). Este consumo se asociaba con tomar diariamente café (OR, 13.9; p 0.021), luego de controlar por sexo y consumo abusivo de alcohol. Conclusiones: El consumo de cigarrillo se presenta en una de cada dieciséis personas entre 60 y 65 años y se asocia con otros consumos de riesgo para la salud.


Background: Cigarette smoking decreases gradually with aging. However, an important number of people older than 60 years continue smoking. Objective: To know the prevalence and associated factors with daily cigarette smoking among adults aged between 60- and 65-years old from the general population of Bucaramanga, Colombia. Method: A cross-sectional study was carried out among 60- and -65 years old adults. Sociodemographic characteristics, medical condition, coffee intake, abusive alcohol consumption, common mental disorders, personality features (DSM-IV), and daily cigarette smoking within the last month were evaluated. Confounding factors were controlled with non-conditional logistical regression. Results: A group of 208 people were interviewed. The mean age was 62.9 years (SD, 2.0); the mean education was 6.1 years (SD, 3.7); 67.3% of them were women; 68.3% were married; 45.2% had an employ; 77.4% lived in middle class neighborhood; 40.9% suffered from a medical condition; 40.9% drunk coffee within the last month; and 12% reported a common mental disorder. A ratio of 30.8% reported cluster A personality features; 37.5%, cluster B; and 53.8%, cluster C. The prevalence of daily cigarette smoking was 6.3% (95% CI 3.0-9.6), and it was associated with daily coffee drinking (OR 13.9); after controlling for sex and abusive alcohol consumption. Conclusions: Cigarette smoking is present in one out of sixteen people aged 60-65 years-old, and it is related to other risk-health behaviors.


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Prevalence , Public Health , Tobacco Use Disorder , Urban Population
10.
Colomb. med ; 37(2): 102-106, abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585804

ABSTRACT

Antecedentes: La escala de Zung para depresión se ha usado en varios estudios en adolescentes colombianos. No obstante, la validez de constructo de esta escala no se conoce en este grupo etáreo. Objetivo: Validar el constructo de la escala de Zung para depresión en adolescentes que asistían a un colegio ubicado en un estrato bajo de la ciudad de Cartagena, Colombia. Método: Un grupo de 408 estudiantes entre 13 y 17 años (promedio 14.7) diligenciaron en el aula de clase la escala de Zung para depresión, 50% mujeres y 50% varones. Se determinó la consistencia interna y los factores que componen esta escala. Resultados: La consistencia interna de la escala fue 0.689 (alfa de Cronbach). Se observó un primer factor principal (estado de ánimo deprimido) que explicaba el 15.8% de la varianza y un segundo factor (síntomas cognoscitivos y somáticos) que daba cuenta de 9.1% de la varianza. Conclusiones: En adolescentes, la escala de Zung para depresión muestra una aceptable consistencia interna y un constructo de dos factores principales, similar al observado en adultos colombianos.


Background: The Zung´s self-rating depression scale has been used in various Colombian studies among adolescents. However, its construct validation has not been yet reported. Objective: To validate the construct of the Zung´s self-rating depression scale in adolescent attending a low income public school at the city of Cartagena, Colombia. Method: A total of 408 students aged 13-17 years old (mean 14.7 years) completed the Zung´s self-rating depression scale considering the last two weeks, in the classroom, 50% boys and 50% girls. Internal consistency and factor analysis were computed. Results: The Cronbach’s alpha test was 0.689. The first factor (depressive mood) explained 15.8% of the variance and the second factor (cognitive and somatic complaints) accounted for 9.1% of the variance. Conclusions: The Zung´s self-rating depression scale in adolescents exhibits an acceptable internal consistency and a construct of two principal factors, like in adults.


Subject(s)
Adolescent , Adolescent , Depression , Reproducibility of Results , Students , Validation Studies as Topic
11.
Biomédica (Bogotá) ; 25(4): 518-526, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422528

ABSTRACT

Introducción. El consumo diario de cigarrillo se asocia con una alta morbimortalidad en la adultez. Este patrón de consumo se inicia habitualmente en la adolescencia temprana. En adolescentes, el consumo diario de cigarrillo es factor de predicción importante del uso de sustancias ilegales que pueden producir dependencia. Se desconoce la frecuencia de consumo diario de cigarrillo en estudiantes colombianos. Objetivo. Determinar la prevalencia y los factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en adolescentes estudiantes de sexto a noveno grado del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal. Una muestra probabilística de 2.586 estudiantes diligenció en forma anónima una encuesta que indagaba el consumo de sustancias legales e ilegales. Resultados. La edad promedio fue 13,0 años; 54,9 por ciento era varones; 32,0 por ciento cursaba sexto grado; 31,7 por ciento, séptimo; 25,2 por ciento, octavo, y 11,1 por ciento, noveno; 67,1 por ciento estudiaba en colegios oficiales. El consumo diario de cigarrillo durante el mes anterior fue de 3,8 por ciento(IC95 por ciento 2,7 a 4,9). La regresión logística mostró que tener un mejor amigo fumador o consumidor de alcohol (OR=3,71; IC95 por ciento 1,71 a 8,04), referir mal rendimiento académico (OR=3,83; IC95 por ciento 1,03 a 14,18) y tener más años de edad (OR=1,44; IC95 por ciento 1,19 a 1,75) se asociaba con el consumo diario de cigarrillo. Conclusión. Uno de cada 26 estudiantes de básica secundaria del área metropolitana de Bucaramanga consume diariamente cigarrillo. Tener un mejor amigo fumador es el factor más fuertemente asociado


Subject(s)
Adolescent , Tobacco Use Disorder/prevention & control , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Colombia , Epidemiologic Factors , Public Health
12.
Biomédica (Bogotá) ; 25(2): 196-202, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421530

ABSTRACT

Introducción. La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado en los últimos años, creando la necesidad de detectar precozmente los casos en poblaciones en riesgo. Objetivo. Determinar la consistencia interna, la reproducibilidad y la validez de criterio del cuestionario SCOFF (del acrónimo en inglés, sick, control, one, fat, food) en universitarias para el tamizaje de los trastornos de la conducta alimentaria. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de validación con muestreo transversal al azar de 385 estudiantes entre 1.587 elegibles de 6 facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó de manera independiente el cuestionario SCOFF y la entrevista diagnóstica internacional compuesta. Resultados. 149 (38,7 por ciento) estudiantes fueron positivos en la puntuación del cuestionario SCOFF para los trastornos de la conducta alimentaria. La sensibilidad fue de 78,4 por ciento(IC95 por ciento, 64,3 por ciento-88,2 por ciento), la especificidad de 75,8 por ciento(IC95 por ciento, 68,9 por ciento-81,6 por ciento), el valor pronóstico positivo de 46,5 por ciento(IC95 por ciento, 35,8 por ciento-57,5 por ciento) y el valor pronóstico negativo de 92,9 por ciento(IC95 por ciento, 87,3 por ciento-96,2 por ciento). El área bajo la curva ROC fue de 0,823 (IC95 por ciento, 0,760-0,887), el alfa de Cronbach de 0,480 y la kappa media de Cohen de 0,433 (IC95 por ciento, 0,315-0,552). La concordancia prueba-reprueba fue de 91,6 por ciento(IC95 por ciento, 85,5 por ciento-95,7 por ciento). Conclusión. El cuestionario SCOFF parece ser una buena alternativa como instrumento de tamizaje para detectar los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias de Colombia, por su sencillez y rapidez de administración


Subject(s)
Humans , Female , Feeding and Eating Disorders/prevention & control , Nutrition Surveys , Multiphasic Screening/methods , Anorexia , Bulimia , Software Validation
13.
Colomb. med ; 36(3): 168-172, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422865

ABSTRACT

Antecedentes: Los criterios para episodio depresivo mayor (EDM) han cambiado desde la introducción de la escala de Zung para depresión (EZ-D); sin embargo, su uso continúa como instrumento de tamización. Objetivo: Validar la EZ-D de 20 preguntas y diseñar una versión abreviada de ella.Método: Diligenciaron la EZ-D 138 estudiantes universitarios entre 16 y 33 años (promedio 22.8, DE 3.3), 79.7/100 mujeres, y se entrevistaron para identificar un episodio depresivo mayor con la entrevista estructurada para trastornos del eje I (SCID-I). Se determinó alfa de Cronbach, validez de criterio, análisis de factores y curva ROC para estimar el mejor punto de corte para la versión original y las subsecuentes escalas abreviadas. Resultados: De total de estudiantes, 26 (18.8/100) presentaban un EDM según la SCID-I. Se encontró que 10 de las 20 preguntas de la versión original de EZ-D tamizaban con igual certidumbre a los pacientes que la versión completa. Para la versión original, el alfa de Cronbach fue 0.875, la sensibilidad 0.96, la especificidad 0.71, la kappa 0.441 y el área bajo de la curva ROC 0.86 para un punto de corte de 53. Dos factores principales explicaban cerca de 38/100 de la varianza. Para la versión abreviada, el alfa de Cronbach fue 0.845, la sensibilidad 0.92, la especificidad 0.71, la kappa 0.383 y el área bajo de la curva ROC 0.84 para el punto de corte de 22. Un factor principal que daba cuenta de aproximadamente 40/100 de la varianza. Conclusiones: La EZ-D de 20 preguntas es un instrumento válido en la identificación de EDM en estudiantes universitarios lo mismo que la versión abreviada de 10 preguntas


Subject(s)
Depression/diagnosis , Depression/epidemiology , Epidemiology , Mental Status Schedule , Straining of Liquids , Colombia
14.
Colomb. med ; 35(2): 69-74, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422811

ABSTRACT

Antecedentes: Estudios internacionales informan una mayor prevalencia de fumadores en pacientes psiquiátricos que en la población general; sin embargo en Colombia se encontró una prevalencia similar en ambas poblaciones.Objetivo: Determinar la prevalencia de fumadores en pacientes de la consulta externa de psiquiatría.Método: Este es un informe transversal de un estudio más amplio. Se incluyeron pacientes entre 18 y 64 años, residentes en la zona urbana del área metropolitana de Bucaramanga. Los diagnósticos se corroboraron con la entrevista clínica estructurada para los trastornos de eje I del DSM-IV, SCID-I. Se consideraron como fumadores quienes habían fumado diariamente durante el último mes.Resultados: Se evaluaron 185 pacientes. La edad promedio fue 42.3 años; 62.7/100 eran mujeres y la escolaridad promedio fue 7 años; 42.7/100 presentaba trastorno bipolar, 33.5/100 esquizofrenia, 17.3/100 trastorno depresivo mayor y 6.5/100 trastorno esquizoafectivo. Los fumadores representaron 14.6/100 (IC 95/100 9.4-19.8) de la población estudiada. El análisis multivariado mostró, después de controlar por otras variables, una asociación del fumar con edad mayor de 45 años (RP 2.87), sexo masculino (RP 2.31), mayor escolaridad (RP 2.35) y trastornos psicóticos (RP 3.63). Conclusión: La prevalencia global de fumadores en pacientes psiquiátricos de Bucaramanga es inferior a la informada en estudios internacionales. Existe una relación significativa entre fumar y trastornos psicóticos


Subject(s)
Ambulatory Care , Mentally Ill Persons , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Mental Disorders/epidemiology , Colombia
15.
Rev. colomb. psiquiatr ; 31(1): 67-72, mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354660

ABSTRACT

Fumar es causa importante de morbimortalidad en el mundo. La nicotina es una sustancia con propiedades estimulantes y es responsable de la dependencia al cigarrillo. Las principales estructuras cerebrales implicadas en esta dependencia son el núcleo accumbens, el hipocampo, la corteza prefrontal y la amígdala. La nicotina posee acciones directas e indirectas sobre neurotransmisores como dopamina, opiáceos endógenos, acetilcolina, noradrenalina y serotonina Su abstinencia se caracteriza por ansiedad intensa, deseo urgente de consumo, irritabilidad, intranquilidad, dificultad para concentrarse, aumento del apetito, aumento de peso, insomnio, cefalea y humor disfórico o francamente depresivo. El tratamiento farmacológico de la dependencia de nicotina se puede realizar con sustitución de nicotina o con medicamentos antidepresivos, ansiolíticos, agonistas alfa-2-adrenérgicos, agonistas nicotínicos, antagonistas nicotínicos o antagonistas opiáceos. Este tratamiento se debe asociar con intervenciones psicoterapéutícas para alcanzar mejores resultados


Subject(s)
Tobacco Use Disorder
16.
Acta méd. colomb ; 26(3): 108-110, mayo-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358388

ABSTRACT

Objetivo: determinar la correlación entre la escala de Zung para depresión (SRDS) y la escala para depresión geriátrica (GDS) en pacientes en hemodiálisis por insuficiencia renal crónica. Material y métodos: un grupo de 30 pacientes con una edad promedio de 51.8 años (DE= 20.1); 18 hombres y 12 mujeres; 76.7 casados; 40 por ciento mantenían una ocupación productiva y un tiempo promedio en hemodiálisis de 16.6 meses (DE=23.4). Para la evaluación de los síntomas depresivos se emplearon la SRDS y GDS. Se determinó la sensibilidad, la especificidad y el coeficiente de acuerdo (Kappa) entre las escalas. Se tomó como el patrón de oro la SRDS. Resultados: la puntuación media en la SRDS fue de 56.3 (DE= 15.0). 20 pacientes (56.7 por ciento) presentaban una depresión clínica. Mientras que la GDS mostró puntajes entre uno y 27 puntos. Una media de 12.3 (DE=7.7). Esta escala señalaba que 18 pacientes (60.0 por ciento) informaban una depresión clínica. La concordancia absoluta de acuerdo fue de 0.43 por ciento. No obstante, en forma cuantitativa, la correlación fue de 0.79 (p<0.0001). Conclusiones: La GDS es un instrumento con una utilidad limitada para identificar casos de depresión en pacientes en hemodiálisis. Es necesario corroborar este hallazgo en estudios con mayor número de sujetos.


Subject(s)
Aged , Depression/diagnosis , Depression/psychology , Renal Dialysis/psychology , Renal Dialysis
17.
Trib. méd. (Bogotá) ; 99(4): 153-60, abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294153

ABSTRACT

Los transtornos depresivos se presentan con frecuencia en el paciente de la consulta médica general. No obstante, estos transtornos no se identifican o no se manejan de forma adecuada. Los pacientes con enfermedad física y depresión asociada, consultan con mayor frecuencia e incumplen todos los planes de tratamiento. Además, presentan una morbimortalidad significativamente mayor que los pacientes no deprimidos. Todos los pacientes se pueden beneficiar de intervenciones farmacológicas y psicológicas. Sin embargo, la elección de un medicamento antidepresivo en estos pacientes se debe realizar cuidadosamente y considerar muchos factores.


Subject(s)
Humans , Depressive Disorder , Depression/diagnosis , Depression/etiology , Depression/physiopathology
18.
Trib. méd. (Bogotá) ; 99(2): 55-61, feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294147

ABSTRACT

Los antipsicóticos constituyen un grupo heterogéneo de medicamentos de gran utilidad en el manejo farmacológico de los sintomas psicóticos. Los antipsicóticos se clasifican según su utilidad clínica en clásicos y atípicos. Su mecanismo de acción se relaciona con el bloqueo competitivo de los receptores de dopamina y serotonina a nivel del Sistema Nervioso Central. Son los medicamentos indicados para el manejo de los períodos de crisis y la terapia de mantenimiento de la esquizofrenia, los episodios maníacos y otros trastornos que presenten síntomas psicóticos (alucinaciones, ideación delirante, etc). Se recomienda iniciar y mantener la dosis más baja posible. La duración del tratamiento depende de la etiología del cuadro clínico. Los efectos secundarios más frecuentes observados durante la administración de estos medicamentos son movimientos extrapiramidales, síntomas anticolinérgicos e hipotensión ortostática. los antipsicóticos pueden interactuar desfavorablemente con otros medicamentos como antidepresivos, anticonvulsivantes y depresores del Sistema Nervioso Central.


Subject(s)
Humans , Antipsychotic Agents/administration & dosage , Antipsychotic Agents/pharmacokinetics , Antipsychotic Agents/pharmacology , Antipsychotic Agents/therapeutic use
19.
Trib. méd. (Bogotá) ; 97(2): 87-90, feb. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294001

ABSTRACT

El objetivo de este artículo es presentar la prevalencia de tabaquismo en pacientes deprimidos ambulatorios de la ciudad de Cartagena. Una breve entrevista fue utilizada para investigar el hábito de fumar en una muestra de 695 pacientes, de los cuales 267 (38.4 porciento) reunieron criterios para un transtorno depresivo mayor, encontrándose que 8.2 porciento de los pacientes deprimidos fumaban regularmente comparado con el 21.5 porciento de los no deprimidos (p<0.0001), no se encontraron diferencias según el género ni la escolaridad entre fumadores y no fumadores. Se concluye que la prevalencia de tabaquismo en pacientes con transtorno depresivo mayor es inferior a la observada en la comunidad. Esta prevalencia es independiente de la edad, género y escolaridad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Depression/epidemiology , Smoking/epidemiology
20.
Pediatría (Bogotá) ; 32(1): 31-4, nov. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237112

ABSTRACT

Los sintomas ansiosos y depresivos son frecuentes en los niños hospitalizados como respuesta al dolor, al medio ambiente institucional, los procedimientos médicos y la separación del nucleo familiar. El objetivo de este trabajo fue investigar sintomas de ansieedad y depresion en niños menores de seis años hospitalizados en cualquier entidad medico-quirurgica en salas pediatricas del hospital Universitario de Cartagena durante un periodo de cuatro meses. Los niños fueron evaluados las primeras 72 horas despues de su ingreso, y las madres, generalmente completaron una lista de sintomas para ansiedad y depresion y el test de APGAR familiar. de 28 niños ingresados, se encontro que siete (25 porciento) llenaban criterios para un transtorno de adaptación relacionado con la hospitalización, tomando como punto de corte un aumento del puntaje inicial del 20 porciento; aunque se observo un aumento global entre el puntaje inicial y el puntaje final (17,7 vs 20,1) (p< 0.0003). Se concluye que los transtornos de adaptación son frecuentes en niños pequeños por hospitalización y que el empleo de tests puede resultar útil en la detección de estos problemas


Subject(s)
Humans , Child , Adjustment Disorders/diagnosis , Adjustment Disorders/epidemiology , Adjustment Disorders/etiology , Adjustment Disorders/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL